China, la segunda economía más grande del mundo, ha sido durante mucho tiempo el motor de crecimiento global. Sin embargo, en tiempos recientes, ha enfrentado una serie de desafíos económicos que han suscitado preocupaciones a nivel mundial.

Desde una burbuja inmobiliaria hasta la desaceleración del crecimiento, pasando por problemas estructurales y cíclicos, el gigante asiático parece estar atravesando un periodo de turbulencia cada vez más acentuado.

Desafíos Económicos Actuales

La economía china ha estado enfrentando dos fuentes de estrés simultáneamente: cíclico y estructural. A pesar de la rápida recuperación post-COVID, China ha estado luchando contra una enorme deuda debido a décadas de inversión en infraestructura y un declive en el mercado inmobiliario. (Forbes) Una causa estructural del problema actual es el incipiente desarrollo del mercado bursátil chino y la poca confianza en otras formas de invertir que tienen los chinos; un muy elevado 70% de la riqueza de los hogares chinos está vinculada al especulativo mercado inmobiliario el cual ha sido muy cambiante en los últimos años lo cual ha hecho tambalear a las grandes constructoras chinas.

Otros motivos que han agravado la situación económica china han sido el creciente desempleo juvenil (el gobierno ha dejado de presentar sus estadísticas mensuales por ejemplo), la débil demanda de consumo y la renuencia de las empresas privadas a invertir, entre los principales factores. Todo esto ha originado que los responsables políticos enfrenten un arduo trabajo para reactivar el crecimiento del país asiático. (Reuters)

El mercado inmobiliario, que representa hasta un tercio del PIB de China, ha sido arrastrado por una profunda deuda de un sinnúmero de bancos chinos, las principales y medianas constructoras, así como prestamistas de todo nivel. Los precios de la tierra y las viviendas han caído anualmente alrededor del 5%, y los vehículos de financiamiento utilizados por los gobiernos locales para comprar propiedades ahora representan casi la mitad de la deuda gubernamental de China. (Business Insider)

Perspectivas y Respuestas

A pesar de los desafíos, hay quienes creen que el gobierno chino tiene la capacidad de manejar la situación. Según Craig Allen, presidente del Consejo Empresarial USA-China, las autoridades reconocen los problemas que enfrentan y están trabajando en ellos de manera incremental. Sin embargo, la respuesta ha sido lenta y constante, y no tan dramática como muchos desearían. (Forbes)

A pesar de la baja inflación, se espera que el Banco Popular de China mantenga sus tasas de interés clave este año. Más de tres cuartas partes de los economistas encuestados no esperan un paquete de estímulo económico agresivo por parte de las autoridades. (Reuters)

El Futuro Incierto

El futuro económico de China sigue siendo incierto. Ruchir Sharma, veterano del mercado, advirtió que la economía china probablemente se dirige hacia un colapso financiero debido a la burbuja inmobiliaria alimentada por deudas crecientes.

Asimismo, de acuerdo con un análisis de MIT Sloan, el país está lidiando con una crisis inmobiliaria, un alto desempleo y una disminución de la confianza entre los inversores. Yasheng Huang, profesor del MIT Sloan, en su nuevo libro «The Rise and Fall of the EAST», anticipó que la economía china podría tambalearse.

Huang señala que la historia china muestra ciclos de restricción de la libertad económica y política que llevan a la estancación económica. Además, la reciente disminución de la colaboración entre China y Occidente, especialmente en áreas como la tecnología, podría frenar significativamente el progreso tecnológico de China. Huang sugiere que sin la colaboración con Occidente, el ritmo del avance tecnológico chino podría disminuir drásticamente.

Por otro lado, hay quienes creen que China aún puede experimentar algunos rebotes a medida que se instala la desaceleración económica, similar a los «falsos amaneceres» que Japón experimentó en la década de 1990. Si ocurren rebotes temporales, podrían provenir del sector tecnológico de China, que continúa superando a los de otras economías líderes. (Business Insider)

¿Podrá recuperarse China?

China se encuentra en una encrucijada económica más seria de lo que quieren admitir. Aunque el país ha demostrado una resiliencia notable en el pasado, los desafíos actuales son multifacéticos y complejos.

La combinación de problemas estructurales, la desaceleración del crecimiento y las tensiones geopolíticas con Occidente han creado un panorama incierto. Sin embargo, la capacidad de China para adaptarse y superar obstáculos no debe subestimarse. La dirección que tome en los próximos años será crucial no solo para su propio futuro, sino también para la economía global.

Datos claves de la economía china

  • Mercado Inmobiliario: Representa hasta un tercio del PIB de China. Para dar un punto de comparación, en USA en mercado inmobiliario representa el 17% del PBI, en Japón es el 11% y en Canadá es el 20%.
  • Caída en Precios: Precios de tierra y viviendas en China han caído 5% anualmente. Se especula que entre 65 a 90 millones de casas/departamentos construidos están sin habitar haciendo “ciudades fantasmas enteras”
  • Deuda Gubernamental: Vehículos de financiamiento para propiedades representan casi la mitad de la deuda gubernamental de China.
  • Población Envejecida: Ya algunos meses atrás dimos a conocer (click aquí) cómo la India pasaba a ser el país más poblado de la Tierra. No solo eso, pasaba a ser el #1 pero con una población joven lo cual era distinto en el caso de China con los problemas que eso conlleva.
  • Tasas de Interés: Banco Popular de China prevé mantener sus tasas de interés clave este año.
  • Estímulo Económico: Más del 75% de los economistas no esperan un paquete de estímulo agresivo por parte del Gobierno chino.
  • Riqueza de Hogares: El 70% de la riqueza de los hogares chinos está vinculada al mercado inmobiliario, mismo que enfrenta desafíos sin precedentes. El chino común (90%) considera que su valor está protegido teniendo una vivienda. En USA el 65% de la población está en real state.
  • Mercado Bursátil: existe muy poca cultura de la inversión en China (7%). En USA cerca del 53% de la población invierte en bolsa.