La crisis del segundo país más grande del mundo impacta a todos; incluso a sus rivales geopolíticos.

En este nuevo #CoffeeB2B, veremos algunos datos claves sobre cómo la crisis en China está reconfigurando, y no de manera positiva, a la economía global:

  • Importaciones chinas: Las importaciones chinas han disminuido, afectando a todo, desde materiales de construcción hasta productos electrónicos. Países como Alemania se han visto largamente afectados y empresas como Caterpillar Inc. han notado una disminución en la demanda de maquinaria de construcción.
  • Retiro de inversión: Los inversores globales han retirado más de $10B de los mercados bursátiles de China. Grandes bancos como Goldman Sachs Group Inc. y Morgan Stanley han ajustado sus objetivos para las acciones chinas.
  • Asia y África: Las economías asiáticas y africanas están experimentando el mayor impacto en su comercio. Japón, por ejemplo, informó su primera caída en las exportaciones en más de dos años después de que China redujera sus compras de automóviles y chips.
  • Deflación en China: Los precios al productor chino han disminuido durante los últimos 10 meses. Esto significa que los precios de los bienes que se envían a nivel mundial están disminuyendo, lo cual podría ser beneficioso para países que enfrentan alta inflación.
  • Mercados emergentes: Países como India (y el Sudeste Asiático) ven oportunidades para atraer inversión extranjera que podría estar abandonando China.
  • Impacto global: Un análisis del FMI indica que cuando la tasa de crecimiento de China aumenta 1 punto porcentual, la expansión global se impulsa alrededor de 0,3 puntos porcentuales.
  • Caída comercial: El valor de las importaciones chinas ha caído durante nueve de los últimos 10 meses. África y Asia han sido las más afectadas, con una disminución en el valor de las importaciones de más del 14% en los primeros siete meses del año.
  • Turismo: La débil economía y la pandemia han frenado los viajes al extranjero desde China, afectando a naciones dependientes del turismo e impactando el valor de líneas aéreas, Boeing y Airbus entre otros.
  • Moneda: A agosto de este año, la moneda china ha caído más de un 5% frente al dólar. Esto es significativo para el intercambio comercial que viene impulsando china en nuestra región.
  • Bonos: Los recortes de tasas de interés en China han reducido el atractivo de sus bonos para los inversores extranjeros.
  • Acciones de lujo: Empresas como Nike Inc., LVMH, Kering SA y Hermes International han reportado un impacto en sus ganancias debido a la desaceleración de China.

¿Qué opinan ustedes? ¿Cómo está afectando la crisis China está afectando a sus respectivas industrias?