Líneas abajo analizamos las complejidades de esta nueva fase de relaciones bilaterales entre USA y China y exploramos cómo podría remodelar el panorama latinoamericano en términos de alianzas estratégicas, flujos comerciales, inversiones y equilibrios políticos.
En un contexto donde el cambio es la única constante, Latinoamérica debe evaluar cuidadosamente cómo este acercamiento entre USA y China podría abrir nuevos caminos o presentar desafíos sin precedentes.
I. Contexto y Evolución de la Relación USA-China
- La relación USA-China se caracteriza por tensiones y desacuerdos, pero recientes esfuerzos buscan transformar esta rivalidad en una relación constructiva.
- China es un socio comercial clave para Latinoamérica, con un intercambio que se ha multiplicado 35 veces desde el año 2000.
II. Impacto Económico de la Relación en Latinoamérica
- La región ha jugado un papel clave en la influencia del gigante asiático, con un fuerte enfoque en la exportación de materias primas.
- La desaceleración económica de China podría afectar significativamente a los países latinoamericanos, especialmente a aquellos que dependen de la exportación de commodities.
- Las exportaciones de esta región a Estados Unidos alcanzaron los $258B, mientras que las importaciones ascendieron a $308B.
- El comercio de bienes entre Latinoamérica y China se multiplicó por más de 35 entre 2000 y 2022 (de $14B a $500B), mientras que el comercio total de la región con el mundo solo se multiplicó por 4.
- El comercio de servicios con América Latina (exportaciones e importaciones) totalizó 100 mil millones de dólares en el primer semestre de 2023, las exportaciones sumaron 55 mil millones de dólares y las importaciones 45 mil millones de dólares.
- América Latina y el Caribe representaron el 22% del comercio exterior de Estados Unidos en el primer semestre de 2023.
- Crecimiento económico de China: más del 4%, aunque con signos claros de desaceleración.
- Hasta septiembre pasado, China realizó más de 200 proyectos infraestructurales en la región, incluyendo miles de kilómetros de carreteras, ferrocarriles y un tren ligero, más de 100 escuelas, hospitales y estadios deportivos, cerca de un centenar de puentes y túneles, decenas de aeropuertos y puertos, así como más de 30 instalaciones eléctricas como plantas y estaciones eléctricas.
- Impacto en países específicos: Brasil y Chile podrían ser los más afectados por una desaceleración china. Colombia sería uno de los menos perjudicados.
III. Oportunidades y Riesgos
- Reorientación de intereses de USA hacia Latinoamérica podría abrir nuevas oportunidades comerciales.
- Mercados emergentes mejor posicionados ahora en comparación con crisis anteriores.
- Riesgos asociados a fluctuaciones en el tipo de cambio y su impacto en las inversiones.
IV. Consideraciones Políticas y Sectoriales
- Influencia de la política interna en las decisiones económicas varía según el país.
- Energías renovables como un sector emergente para inversiones futuras.
El reciente acercamiento entre Estados Unidos y China no es solo un evento bilateral; sus ondas se extienden ampliamente, impactando a Latinoamérica de maneras complejas y multifacéticas. La región se encuentra en un punto de inflexión, donde puede capitalizar nuevas oportunidades de negocio y alianzas estratégicas mientras navega por los desafíos que presenta un panorama global cambiante. Sin embargo, este proceso no está exento de riesgos, particularmente en el contexto de la desaceleración económica de China y la reorientación de la política exterior estadounidense.
Los países de la región, por lo tanto, deben abordar estos cambios con una mezcla de prudencia y agilidad, asegurándose de adaptarse y responder de manera que maximice sus beneficios económicos y fortalezca su posición en el escenario mundial. La evolución futura de estas relaciones bilaterales será determinante en la configuración del paisaje económico y político de la región, ofreciendo tanto desafíos como oportunidades significativas para su futuro.